HISTORIA DE INTERNET

La historia de internet


I. LOS COMIENZOS

Los ordenadores nacieron grandes, desgarbados, delicados, caros, dif�ciles de manejar y poco eficientes. De hecho,ENIAC,el primer ordenador, era un bu�n ejemplo; pesaba cerca de 30 toneladas y ocupaba el espacio equivalente a una sala de baile; Eniac en 1946


su operaci�n requer�a la nada despreciable cantidad de 174.000 W de potencia. Su costo era astron�mico para la �poca, de forma que solo algunas instituciones, en este caso la universidad de Pensilvania con ayuda del Departamento de Defensa, pod�an permitirse tales "juguetes".
A pesar de ello, pronto le siguieron otros, si bi�n parece ser que el EDVAC ("Electronic Discrete Variable Automatic Computer"), al que se hace referencia en un famoso art�culo de Von Neumann aparecido en 1945: "First draft of a Report on EDVAC", solo existi� como una propuesta de dise�o, nunca realmente.
Sin embrago, el Ferranti Mark I basado en un dise�o de F.C. Williams y T. Kilburn de la Universidad de Manchester fu� el primer ordenador de uso general que se puso a la venta.
El EDSAC ("Electronic Delay Storage Automatic Calculator"), desarrollado por Maurice Wilkes de Cambridge, fu� operativo por primera vez en Junio de 1.949, siendo el inspirador del primer ordenador espec�ficamente construido para aplicaciones de "gesti�n", el LEO ("Lons Electronic Office").
Por parte americana siguieron el Whirlwind I y el IBM 701. En 1.952 se construyeron dos ordenadores id�nticos en la Universidad de Illinois; uno de ellos, el ORDVAC ("Ordinance Variable Automatic Computer"), fue destinado al Laboratorio de Investigaciones Bal�sticas de Aberdeen, un campo de pruebas del ej�rcito; el otro, ILLIAC, fue retenido en la propia universidad. En 1.949 Eckert y Mauchly, los creadores de ENIAC, ponen en funcionamiento otra criatura: BINAC ("Binary Automatic Calculator"). SEAC, MANIAC, GENIAC, BRANIAC, UNIVAC fueron otros tantos nombres, como puede verse, toda una constelaci�n de incipientes ACs (Automatic Calculator).
En 1951 ya aparecieron los primeros ordenadores comercialmente accesibles (a las empresas que pudieran coste�rselos).


II. UNA NUEVA PROFESION

Los nuevos ingenios se instalaban en edificios y locales con aire filtrado y acondicionado (especialmente los discos eran muy sensibles a los cambios de temperatura), atendidos por personal espec�fico (durante muchos a�os el ordenador era el que dispon�a de mejor, a veces �nico, sistema de aire acondicionado en empresas e instituciones), de esta �poca viene la imagen de los operadores de ordenador en sus salas acristaladas (las "casas de cristal") provistos de batas blancas como sacerdotes de una nueva religi�n.
El coste de explotaci�n era muy alto, por lo que su uso era muy restringido y selectivo (algo as� como hoy d�a puede ser la utilizaci�n de un radiotelescopio astron�mico), los usuarios no ten�an por lo general acceso directo al ordenador. Los trabajos y programas se preparaban off-line, generalmente en formas de fichas y bandas perforadas que eran entregadas al personal de operaci�n, el cual se encargaba de cargarlo en el ordenador y devolver los resultados, generalmente en forma de listados.
Podemos hacernos una idea de la situaci�n considerando que el Honeywell 516 de la Universidad de Utah (uno de los 4 equipos que formaron la primera Internet), ten�a 12 KB. de memoria de acceso aleatorio RAM ("Random Access Memory").
Naturalmente hab�a que hacer trabajar al ordenador el mayor tiempo posible (adem�s eran bastante lentos), por lo que los trabajos esperaban en cola ("queue") para ser procesados ("Batch processing"). Esta t�cnica de proceso, de "Colas Batch", se sigue utilizando ampliamente en los grandes centros de c�lculo con los super ordenadores cuya operaci�n hay que optimizar, las tareas y los datos se cargan y aguardan en cola hasta que el ordenador puede ir "digiriendo" cada trabajo (lote) y devolviendo los resultados.


III. PRIMERAS CONEXIONES

El contacto f�sico de los usuarios con los ordenadores era bastante escaso, por lo que empezaron a arbitrarse soluciones para acercarlos (siguiera parcialmente), empez� as� el embri�n de lo que ser�a el teleproceso y las Redes, al empezar a utilizar algunos dispositivos f�sicamente alejados de los ordenadores de los que depend�an, enlazados mediante lineas de muy diverso tipo.
Uno de tales proto-servicios fue la impresi�n en remoto, donde el ordenador enviaba los resultados a equipos de impresi�n en las oficinas y despachos de los usuarios.
Pronto apareci� un antecesor de TELNET, un servicio que permit�a ya el acceso a los ordenadores mediante terminales remotos.
Cuando el parque de Computadoras en Universidades y centros de investigaci�n fue creciendo, se hizo evidente la necesidad de enviar datos (ficheros) directamente de una computadora a otra, con lo que naci� FT ("File Transfer"), un sistema para que una computadora entendiera lo que enviaba otra, salvando las posibles diferencias particulares (modelo, lenguaje, formato interno de los ficheros, etc).
A estas alturas, no exist�a Internet tal como hoy lo concebimos, solo unas redes interconectando algunos ordenadores. Adem�s, los ordenadores que formaban estas redes eran un mundo super restringido que se limitaba como queda dicho a unas cuantas universidades y centros de investigaci�n del Gobierno USA.


IV. PRIMERAS REDES

Diciembre de 1957 marca otro hito importante en el desarrollo de la inform�tica (en especial de Internet), cuando en plena Guerra Fr�a, en respuesta al primer sat�lite sovi�tico, el Departamento de Defensa (DoD) funda la ya m�tica ARPA, Agencia de Proyectos Avanzados de Investigaci�n (Advanced Research Proyects Agency), para devolver a los EEUU la superioridad en el �rea de las aplicaciones militares de la inform�tica.
Esta agencia ser�a el promotor y mecenas de muchos proyectos cient�ficos (no solo inform�ticos) de gran trascendencia, entre otros el lanzamiento del primer sat�lite artificial USA.
Durante los a�os 60 y 70 se crearon muchas tecnolog�as de redes, cada una basada en un dise�o espec�fico de hardware.

Algunas de estas redes, llamadas de a�rea local LAN (Local A�rea Network), conectan equipos en distancias cortas (normalmente dentro del propio Campus de la Universidad), mediante cables y hardware espec�fico instalado en cada equipo. Otras redes m�s grandes, llamadas de a�rea extensa, WAN (Wide A�rea Network), conectaban equipos a distancias mayores utilizando lineas de transmisi�n similares a las empleadas en los sistemas telef�nicos.


A pesar de que las LAN y WAN hicieron que compartir informaci�n entre organizaciones fuera mucho m�s sencillo, la informaci�n no pod�a ser transferida mas all� de los l�mites de cada red. Cada tecnolog�a de red tranmit�a la informaci�n de modo diferente, supeditada al dise�o del propio hardware.
Una determinada tecnolog�a LAN solo pod�a funcionar en ciertos equipos y la mayor�a de las tecnolog�as LAN y WAN o eran incompatibles entre s�, o la comunicaci�n entre ellas era s�mamente complicada.

Con objeto de mejorar las capacidades de transmisi�n de las l�neas telef�nicas se ide� la multiplexaci�n, esta nueva tecnolog�a no es ni m�s ni menos que meter dos o m�s mensajes distintos (pod�an ser incluso a destinos distintos) por una misma linea telef�nica.


Para esto, los mensajes originales se fraccionan en trozos cortos y el tiempo de transmisi�n se divide igualmente en trozos, asign�ndose sucesivamente un intervalo de tiempo a cada trozo de un mensaje distinto. Un proceso inverso (desmultiplexaci�n) es capaz de reconstruir en la llegada los mensajes a partir de los trozos de cada uno que van llegando sucesiva y alternativamente.
En 1959 en plena guerra fr�a, los sovi�ticos lanzan con �xito su primer sat�lite artificial Sputnik, lo que induce a Norteam�rica a redoblar sus esfuerzos cient�ficos y t�cnicos por conseguir la supremac�a tecnol�gico-militar.
En 1960 el Departamento de Defensa ya pose�a una red de computadoras uniendo sus centros estrat�gicos y de investigaci�n (message-communication network, AUTODIN), aunque ten�a conocidas deficiencias. En esta �poca, en la mitad de la Guerra Fr�a, el DoD se plante� si en caso de que un hipot�tico ataque nuclear quedara da�ara la red de ordenadores, �C�mo seguir�a comunicando el ej�rcito americano con sus centros de misiles para una r�plica?.
Nota: Esta versi�n, que ha circulado durante alg�n tiemo, es la versi�n "rom�ntica"; aparentemente la realidad no fue exactamente as�, pero desde luego la guerra fr�a influy� grandemente en todos los desarrollos relacionados con la defensa, e Internet fu� en su origen un proyecto ligado al DoD. En la nota adjunta ( Nota4), incluimos algunas opiniones autorizadas al respecto; en la Nota-5 ( Nota5), un interesant�simo art�culo del propio Vinton Cerf ( [1] A1.1a), en el que explica todas estas cuestiones (en ambas notas se ha respetado el original Ingl�s).
La soluci�n a este problema vino de la mano de la RAND Corporation (otra agencia de investigaci�n gubernamental que tuvo un papel destacado en la obtenci�n de la primera bomba at�mica), fu� una ampliaci�n del concepto multiplexaci�n antes aludido y recibi� el nombre de Conmutaci�n de Paquetes ("Packet-switching").
La base de la idea consiste en que la informaci�n a transmitir se fracciona en trozos; a continuaci�n se construye un datagrama o paquete con cada trozo; adem�s del fragmento de informaci�n a transmitir, se a�aden etiquetas con informaci�n del origen del que parti�, y del destino al que debe llegar, as� como otros datos que permiten verificar que el paquete ha llegado �ntegro, sin errores de transmisi�n y de los diversos pasos que ha realizado de ordenador en ordenador hasta que alcanza su meta.
El camino que tiene que tomar para alcanzar su destino es indiferente. No importa la ruta, dos paquetes con el mismo origen y destino pueden llegar por caminos distintos. Gracias a este m�todo, mientras exista alg�n camino para alcanzar una computadora, esta permanece comunicada con todos los dem�s sistemas de la red (esta t�cnica de comunicaci�n se sigue empleando actualmente en Internet).
Naturalmente que el sistema exige que los elementos de la red sean lo suficientemente inteligentes para actuar con cada paquete seg�n esa informaci�n. Esta "inteligencia" se proporcion� con lo que se denominaba IMP (Interface Message Processors). Una importante caracter�stica de dise�o es que se contempla la posibilidad de que se "pierdan" algunos paquetes (lleguen mal como consecuencia de fallos y ruido en la transmisi�n), por lo que el sistema debe poder solicitar el "reenv�o" de los trozos perdidos. Adem�s, puesto que seg�n estas premisas y en pura teor�a el camino no importaba, los paquetes no deber�an llegar necesariamente en el orden correcto, por lo que el receptor deber�a disponer de un Software suficientemente h�bil como para reconstruir en destino el todo original a partir de los trozos desordenados.
En 1967 el DoD consideraba las posibilidades del sistema, la agencia ARPA estudia las posibilidades del IMP y empieza a cristalizar la idea de una red que concrete estas elucubraciones te�ricas, a las que por esta �poca comienzan a referirse como "ARPA Contractor Machine-to-Machine Transmission" (lo que luego ser�a ARPANet). Para dar respuesta concreta a estas cuestiones y planteamientos te�ricos, en 1969 la Agencia ARPA crea ARPANet ("Advanced Research Proyect Agendy Network"), una red experimental de computadoras, basada en la tecnolog�a de conmutaci�n de paquetes. ARPANet era un proyecto para interconectar los diversos tipos de redes y permitir el libre intercambio de informaci�n entre los usuarios, independientemente de las m�quinas o redes que utilizaran. Para ello, se agregaron unos equipos especiales, llamados enrutadores o encaminadores, que conectaban redes LAN y WAN de diferentes tipos. Los equipos interconectados necesitaban un protocolo com�n. El nuevo protocolo de red propuesto por ARPA se denomin� NCP y el sistema de esta red de redes interconectadas dio en llamarse Internet (de ah� su nombre). La primera instalaci�n real de una red de este tipo, se realiz� dentro del edificio del Laboratorio Nacional de F�sica de Inglaterra en 1968, pronto se construir�an modelos mucho mayores. Muy poco despu�s el Pent�gono deseaba construir en USA una red basada en los mismos principios, la tecnolog�a de conmutaci�n de paquetes se convierte r�pidamente en la base del programa de redes de datos del Departamento de Defensa y se decide construir una primera red uniendo cuatro ordenadores de alta velocidad (de entonces).
Una compa��a de Cambridge gan� el concurso para construir los conmutadores de paquetes IMP que utilizar�a la red. En el mes de septiembre llega a la universidad de UCLA el primer IMP (posteriormente esta universidad se convert�a en el coraz�n de la comunidad Internet). Pocas semanas despu�s llegaron IMPs a las universidades de Stanford (Stanford Research Institute, SRI), Santa B�rbara de California (UCSB) y la universidad de Utah en Salt Lake City. Cuando estos equipos estuvieron configurados, se conectaron a lineas telef�nicas, y ARPANET empez� a funcionar con estos cuatro nodos en 1969.


V. LA PRIMERA RED

Esta primera red (ARPANET) permit�a a los investigadores trabajar conjuntamente en los super ordenadores de la �poca. Ofrec�a b�sicamente tres servicios: Acceso a computadoras mediante terminal remoto (telnet), transferencia de ficheros FTP, e impresi�n en remoto.
Curiosamente el correo electr�nico no se hab�a implantado todav�a, fue un servicio que se consider� poco importante (pasa casi un a�o desde la aparici�n de ARPANET hasta que se env�a el primer e-mail, la velocidad de esta primera red era de 56 Kbps.
ARPANET sigui� creciendo. En 1971 ya constaba de quince nodos [17], en 1972 ya eran 37 los miembros de esta red. Formar parte del club era por aquel entonces muy caro, una conexi�n costaba un cuarto de mill�n de d�lares anuales.
Por esta �poca, 1972, Rovert Kahn hace la primera presentaci�n-demostraci�n p�blica de ARPANET, conectando 40 m�quinas a lo largo y ancho del pa�s con la TIP ("Terminal Interface Processor") en el vest�bulo del hotel Hilton en Washintong DC. ARPA cambia su nombre por DARPA ("Defense Advanced Research Projects Agency"). Se crea el INWG ("International Network Working Group"), entidad encargada de investigar protocolos comunes para la red.
Vinton Cerf es elegido presidente a los 29 a�os; mas tarde ser� considerado el padre de Internet. Ray Tomlinson, de BBN, crea el primer programa de e-mail.
En 1973 el crecimiento de la red se estimaba en un nuevo miembro cada veinte d�as y ARPANET se internacionaliza con la inclusi�n del University College de Londres y el Radar Real de Noruega. Se empieza a hablar de una red de �mbito global. Por otra parte, el continuo incremento de tr�fico militar en la red hizo que en Julio de 1975 la DCA ("Defense Communications Agency") tomara el control sobre ARPANET.
En 1976 se materializa el proyecto de una red conmutada de paquetes v�a sat�lite, SATNet ("Atlantic packet Satellite network"), que enlaza los EEUU con Europa, aunque sorprendentemente no usa sat�lites gubernamentales o militares, sino InTelSat ("International Telecommunications Satellite Organization"), una red de sat�lites de comunicaciones civiles.
Es en esta d�cada de los 70 cuando comienzan a publicarse los primeros art�culos, libros y conferencias apuntando la conveniencia de enfocar el desarrollo de esta incipiente red de ordenadores como un servicio p�blico, sac�ndoloa de su nicho exclusivo (el gobierno y los grandes centros de investigaci�n y ense�anza).
En 1979 Steve Bellovin (un graduado de la universidad de Carolina del Norte), Tom Truscott y Jim Ellis crean USENET, una red descentralizada de noticias (ver Cap�tulo 3).
1981 Comienzan a funcionar (separadamente) CSNET y BITNET
1982 ARPANET instala oficialmente el protocolo TCP/IP como el oficial de la red, sustituyendo al protocolo original NCP ("Network Control Protocol"), con que hab�a empezado su operaci�n. Comienza a funcionar FidoNet.
1983 En Enero, la DCA exige que adoten el protocolo TCP/IP a todos los sitios que des�en seguir conectados a ARPANET; el proceso, que supon�a el abandono definitivo de NCP, el primitivo protocolo de ARPANET, necesit� de varios meses hasta la total adaptaci�n. Es tambi�n en esta fecha (Octubre de 1983), cuando la primitiva red ARPANET se divide en MILNET, de uso preferentemente militar y la nueva ARPANET, de uso cient�fico, por esta raz�n, es considerada por algunos como la fecha del verdadero nacimiento de Internet. Sin embargo, ARPANET e Internet nunca fueron la misma cosa, arpanet fu� siempre una sola red, INTERNET fu� siempre una red de redes, de la cu�l ARPANET fu� solo una de ellas.
En esta fecha, la Red alcanza 235 ordenadores y el t�rmino Internet va desplazando progresivamente al anterior. Comienza a funcionar EUNet ("European Unix Network").
1983: La red alcanza unos 500 ordenadores, concretamente en Agosto hab�a registrados 563.
1984: William Gibson acu�a el t�rmino "Ciberespacio" en su obra Neuromancer [21]. Se introduce oficialmente el sistema DNS [22].
1985: La Red cuenta con 1.000 ordenadores. Comienza a funcionar JUNet ("Japan Unix Network") y se estandariza el subdireccionamiento ("subnetting") con la especificaci�n RFC 950 que permite interconectar peque�as redes (LAN) con redes de �mbito mayor (WAN). En esta �poca comienza a popularizarse el PC ("Personal Computer").
1986: La Red cuenta con 2.000 ordenadores en Febrero y con 5.000 en Noviembre. Esta fecha es importante porque la NSF ("National Science Foundation") quiere acercar la potencia de los grandes computadores a los usuarios [23] mas modestos, para lo que decide crear cinco centros de super computaci�n a lo largo del pa�s e interconectarlos. En principio se proyecta utilizar ARPANET, pero su burocracia y a la escasez de soporte la hacen desistir, de forma que construyen su propia red utilizando el mismo protocolo IP de ARPANET. Los cinco centros quedan unidos (1.5 Mbps) en la denominada NSFnet, pero no pueden unir todas las Universidades con la nueva red, sencillamente porque no tienen suficientes recursos econ�micos para tender las conexiones (cables) con cada universidad. Para resolver el problema se decide que las escuelas y universidades de una misma regi�n se unan entre s�, y esta red se une a su vez con uno de los super ordenadores. Como consecuencia el tr�fico de la red crece continuamente y pronto los ordenadores y la lineas resultan lentos para digerir la ingente cantidad de datos. Desde entonces la red de la NSF se constituye en el coraz�n de Internet. En esta fecha se crea IETF (Internet Engineering Task Force) http://www.ietf.org/, un forum para coordinaci�n t�cnica entre los contratistas de DARPA, que trabajaban en el ARPANET; DDN (US "Defense Data Network") y el denominado Internet core gateway system. Nota: Posteriormente la IETF pas� a depender de la Sociedad Internet ("Internet Society"), fundada en 1992 con asistencia del Federal Networking Council, transform�ndose en una organizaci�n de voluntarios organizada en diversos grupos de trabajo, cuya misi�n es centralizar, estandarizar y difundir informaci�n sobre Internet.
1987: La Red alcanza 20.000 ordenadores. Robert Morris.




VI. EL PRIMER VIRUS DE LA RED

1988 es otro hito hist�rico (infausto), el 2 de Noviembre aparece el primer "Virus" inform�tico. El gran p�blico conoce la existencia de Internet al ser portada de peri�dicos y telediarios. Robert Morris, estudiante de la universidad de Cornell, conocedor del funcionamiento de la red, desarrolla un "Gusano" [24], un programa que lanzado desde un ordenador, generaba copias de s� mismo y se auto-enviaba a otros ordenadores. Muchos de los servidores de la red se vieron sobrecargados y tuvieron que ser desconectados para poder eliminar esta nueva especie de c�ncer inform�tico (que colapsa unos 6.000 ordenadores, incluyendo equipos del Gobierno federal, la NASA y la Fuerza A�rea). En adelante un equipo de expertos gubernamentales, el CERT ("Computer Emergency Response Team") cuidar� de hacer frente a este tipo de problemas, cuyo costo en tiempo perdido y esfuerzos para eliminarlo, se estimaron entre 15 y 100 millones de d�lares. 1989: La red alcanza 100.000 ordenadores. En esta fecha ya exist�a en algunos c�rculos la clara percepci�n de que la red se estaba quedando peque�a. La Oficina de Ciencia y Tecnolog�a en la persona de su presidente publica un informe sobre el Programa Federal de Computaci�n de alta capacidad, donde se proponen cuatro areas de investigac�n y desarrollo que devolver�an? al pa�s una posici�n preponderante en las tecnolog�as de computaci�n y de redes. El informe propone que, bas�ndose en NSFnet y en Internet, el gobierno funde una nueva red que pudiera llegar al rango del Gigabite (mas de un bill�n de bits por segundo); una vez puesta en marcha, la red ser�a transferida a manos de la iniciativa privada. El plan prev� un desarrollo a cinco a�os con una inversi�n total de 2 billones de d�lares USA y de 988 el primer a�o, se considera que el costo total del proyecto equivale al de un bombardero B-2. 1990: El 1 de Junio es la fecha oficial de "defunci�n" de ARPANET, es desmontada 20 a�os despu�s de su "nacimiento". De todos modos, los nodos que formaban ARPANET estaban ya conectados tambi�n mediante Internet, de forma que su desaparici�n pas� desapercibida. Por esta �poca (1990) Internet era ya una importante red de ordenadores interconectados donde, a veces, empezaba a ser dif�cil encontrar la informaci�n que se andaba buscando [25]. Peter Deutsch de la McGill University de Montreal crea un programa "buscador" denominado Archie, el nombre tiene su origen en el de un personaje de un famoso c�mic Norteamericano. Este servicio de b�squeda tuvo mucho �xito y pronto se difundi� por la red. 1991: Se funda CIX ("Commercial Internet Exchange Association"). En Enero hay 376.000 ordenadores conectados; en Octubre son ya 617.000. El gobierno USA funda la NREN ("National Research and Educational Network"), seg�n una propuesta liderada por el vicepresidente Al Gore, es entonces cuando se acu�a el t�rmino "Autopistas de la informaci�n". Este a�o Tim Berners-Lee concibe una idea original (genial), la noci�n de Hiperv�nculo (que transforma un texto normal en hipertexto) y crea la herramienta para manejarlo, el "Navegador", programa que deja en la Red a disposici�n de quien quisiera utilizarlo. Hasta aqu�, lo que pod�amos denominar "Historia Antigua" de la Red, lo que sigue es ya "Historia Moderna". Para entenderla tenemos que asimilar un par de nuevos conceptos que se merecen un punto y aparte; haremos una peque�a escala (t�cnica) en los cap�tulos 3 y 4, y volveremos r�pidamente con la historia en el cap�tulo 5. �6 Webograf�a Son muchas las cronolog�as ("Timelines") que existen en la Web sobre el desarrollo de lnternet (muchas de ellas copiadas unas de otras, incluyendo sus errores). Por citar alguna, recomendar�amos la Cronolog�a de Internet de Hobbes ("Hobbe's Internet timeline") http://www.zakon.org/; una de las "cl�sicas" del g�nero. Los aficcionados al g�nero tienen su propia lista de correo en la que se discuten estas cuestiones: Community Memory: Discussion List on the History of Cyberspace http://memex.org/community-memory.html (es una lista moderada).
anterior siguiente